viernes, 25 de enero de 2008

2 de mayo y nacionalismo español



No sé aun con qué intensidad pero, dentro de unos meses, veremos las efemérides con motivo del centenario del "levantamiento" del 2 de mayo de 1808 contra los franceses. Ya empiezan a parecer algunas ideas (aquí más).
Me encuentro con un artículo de Pérez Reverte, relacionado con su reciente libro (ya lo cité hace unas semanas), sobre el 2 de mayo y el papel del pueblo español y las élites en el mismo. Refuta la idea de un movimiento patriótico, nacionalista ya en el sentido moderno, y prefiere hablar de una revuelta pasional sobre un hecho concreto.
Lo que nos queda en el aire es si esa revuelta puntual, que luego degeneró en la Guerra de la Independencia, fue el caldo en el que surgió la "nación española" en el sentido moderno del termino ("una nación entera se confirmó a sí misma" dice Reverte). Ciudadanos que se sienten parte de un territorio, que lo defienden porque lo "aman" y que desean que sea plenamente soberano.
Recuerdo un interesante debate que, como ocurre generalmente en España, acabó derivando en acusaciones que excedían el marco conceptual (y su respuesta), sobre el origen de la "nación española" entre Antonio Elorza y José Alvarez Junco. El primero afirmaba su existencia incluso anterior a la guerra, entendida ésta como de independencia y "nacional", no una construcción histórica a posteriori.
Otro prestigioso historiador, Josep Fontana, también rechazó la existencia de la nación española en Cádiz y parece querer hablar de una construcción posterior de ese ente, llamado "Estado-Nación", que ve de forma muy negativa.
Lo que en definitiva se dirime en este debate no es baladí. ¿Cuándo empezó a ser España una "nación" o "Estado-nación"? De su origen y existencia real parten los nacionalismo actuales para negar su existencia incluso histórica y reafirmar sus propias "naciones". La historia se convierte, un vez más, en un arma política que sirve para justificar la defensa de España como Estado plurinacional, su negación como "nación histórica" o bien lo contrario.

domingo, 20 de enero de 2008

Aborto: vida ¿persona?

Artículo aparecido en El mundo en torno al debate sobre el aborto. Este asunto no tendrá fin porque los límites no estarán claros, porque no está claro si hay límites una vez empezado el proceso vital. No creo que sea únicamente una cuestión de retrógados religiosos frente a defensores de los derechos de la mujer. La cuestión no es la mujer si no la vida que lleva dentro y que el Estado debe proteger, ¿desde cuándo?...
En España funciona una "ley de supuestos" que ahora se plantea ser sustituida por otra de "plazos". La cuestión reaparece por el problema surgido con las clínicas abortivas y la proximidad de las elecciones. Mientras, los abortos siguen aumentando en España al parecer debido a la población inmigrante.
El asunto mantendrá el debate con la aparición de la premiada película rumana Cuatro meses, tres semanas, dos días que aborda el aborto clandestino en Rumanía.
Decía Rosa Montero, indignada ante los ataques a las clínicas abortistas: De modo que habrá que volver a repetir el viejo abecé: el aborto es un trauma, algo terrible que no quiere nadie; por consiguiente, uno no está a favor del aborto sino de su regulación legal, para no añadir más penalidades a esa pena tremenda.
Es algo terrible, ¿por qué?, ¿será porque es algo más que una operación?. No está a favor pero debe ser legal, dice. Montero creo que, en el fondo, sabe que es algo cercano a un asesinato. Al menos hay un cierto reconocimiento del hecho (no pienso que se atreva a hablar de crimen nunca, cuestión de prejuicios) y la necesidad de afrontarlo, algo que creo necesario. Otras personas, con miedo a aceptar un hecho, necesario por circunstancias sociales y económicas (egoísmo individual, necesidad social, "se seguiría haciendo"), acuden a filosofías, metalenguajes, la legislación y a nuestro nuevo Dios, la ciencia (ya recomendé este artículo y su debate posterior), para que diga que, en sentido estricto, aquí no hay vida.

lunes, 14 de enero de 2008

Educación y van...

Interesante artículo el que aparece hoy en el periódico. Estoy en gran parte de acuerdo pero ello no debe hacernos negar u obviar los problemas (junto a sus méritos) que provocó la LOGSE, los repetidos cambios legislativos o los procesos culturales. El determinismo socioeconómico no es suficiente aunque sea importante.
Querer mejorar, sobre todo en lo que peor estamos (al autor no le apetece mencionarlo), implica crítica pero, y en esto estoy con él, sin catastrofismos que, además, no son reales.

domingo, 13 de enero de 2008

Guerra en Iraq y periodismo





En el primer caso aparece como una noticia objetiva. Es esto se nos dice. Solo al final del artículo se comprueba que es el resultado de un estudio de la revista Lancet.
En el segundo caso, desde el principio se cita como un estudio y se refuerzan las cifras añadiendo que triplica otro estudio del 2006 (¿se acordaba el autor de la anterior cifra y necesitaba prestigiar ésta?). Y el de Lancet, ¿dónde quedó?.
La primera de las cifras circuló en multitud de artículos y reseñas. Se instaló en el ideario colectivo. Esta nueva noticia no creo que destierre a la anterior aunque pueda ser más fiable.
La prensa entró en guerra también en Iraq, y tomó partido. Los muertos eran muchos más, las bombas en las escuelas eran menos terroristas, los de las bombas eran insurgentes y los americanos,... (es un blog público, no me atrevo)
Opinión pasada por información para defender unas ideas, unas políticas. Y todos lo sabemos. Y ellos lo saben. Y a la arena del circo saltan ahora los enanos.

sábado, 12 de enero de 2008

Himno nacional

Veo en la prensa digital la entrevista que hoy publica El mundo a uno de los jueces que forman el llamado "sector progresista del Consejo General del Poder Judicial". La persona en cuestión es Monserrat Comas. Preguntada por la cuestión del himno nacional, responde:

Me hace llorar Els Segadors. Y me da pena el Viva España, que simplifica la grandeza y el pluralismo de esta España. Acabo de ver la letra del himno nacional. Es cursi, empalagosa, patriotera y machista, porque usa el masculino de forma abusiva e ignora que la mitad de la sociedad somos mujeres. Si el consenso tiene que ser en base a esta letra, vamos listos.

Dos temas. Sólo abordaré uno. El del machismo es tan pueril, tan empalagoso y cursi que lo dejo para otra ocasión. Reclamar la paridad en el himno, reclamar la paridad en la lengua.
La letra de un himno resulta una cuestión menor cuando vemos el propio himno que hace "temblar" a doña Monserrat. Con él no creo que acometa ningún proceso de depuración lingüística o moral. Es un himno escrito a finales del XIX que nos habla de violencia, de poder, de orgullo patrio. Hoy sería algo inconcebible.
Un himno es esto o no es (véase el de Francia o el, también nuestro, himno republicano que nos remite al Cid, !qué diría doña Montse¡). Queremos un himno políticamente correcto, que iguale a las mujeres, que reconozca la "pluralidad de estas tierras" (no debería aparecer la palabra España tantas veces. No encuentro las llanuras castellanas y sí los verdes valles y el inmenso mar), intelectualmente elevado, pegadizo,...
No creo que a doña Montse le moleste tanto la letra cuanto la idea que se defiende detrás. Todo himno es una exaltación de la unidad de un país, del orgullo de su pertenencia a él, se repite de forma casi inconsciente (¿irracional?) como un "himno de fútbol". Es evidente que ella no siente esto, al menos por España y sí por Cataluña. Un himno remite a nuestras pasiones, trata de sacarnos de nuestra racionalidad, pura sentimentalidad. Pertenecer a España, para algunos, es hoy un acto administrativo. Cantar el himno será una nueva obligación administrativa.
Los que no somos muy proclives a himnos y banderas hemos de reconocer que la "patria" no es solamente una cuestión de voluntariedad, de unión de voluntades dispuestas a vivir bajo una mismas leyes. Es evidente que esta visión fría debe aderezarse con un cierto sentimiento o no nos quedaría nada. Esta pugna razón - sentimiento que nos traemos hoy ¿dónde nos debería quedar? No podemos preguntar a Arguiñano porque le gusta mucho el aliño. Algo de ajo ma non troppo.

En fin, creo que nos tendríamos que haber quedado con nuestro chunda, chunda en estos tiempos tan escrupulosos con el lenguaje y tan sensibles a los colectivos minoritarios. Espero que, al menos, el señor autor de la letra gane algo con todo esto.

Apéndices:
Traducción de Els segadors

¡Cataluña, triunfal,
volverá a ser rica y grande!
¡Retrocedan esas gentes
tan ufanas y arrogantes!

¡Echad mano de la hoz!
¡Echad mano de la hoz, en defensa de la tierra!
¡Echad mano de la hoz!

¡Llegó la hora, segadores!
¡Hora es ya de estar alerta,
y para el próximo junio
de templar las herramientas!

(estribillo)

¡Que tiemblen los enemigos
al ondear de la enseña:
como las espigas de oro,
así caerán las cadenas!

(estribillo)

sábado, 5 de enero de 2008

Deseo, peligro



Realmente intensa la última película de Ang Lee. Este hombre logra transmitir intensidad, emoción y densidad a todos los personajes que toca. Ya lo había hecho en sus anteriores films (Brokeback mountain, Sentido y sensibilidad, por citar algunas de las últimas) y repite ahora de una forma más turbadora. La ambigüedad que se maneja acerca de los sentimientos reales de los personajes, ¿sexo, pasión o amor?, la historia de intriga y las magníficas interpretaciones (la protagonista está impecable. El momento de la canción me deja con la misma cara que Tony Leung) hacen que la película sea densa como el mercurio, perturbadora. Casi parece masticarse el drama que se avecina. Las palabras de Ang Lee permiten entender lo que nos ha tratado de contar.
Este hombre es ya un clásico

viernes, 4 de enero de 2008

Felices fiestas

jueves, 3 de enero de 2008

Leones por corderos

Acabo de ver en estos días navideños la película Leones por corderos, la última de Robert Redford.

Me ha resultado muy interesante a pesar de una cierta falta de ritmo en ocasiones y un aire muy teatral. No se hace pesada, apenas 90 minutos.
Se plantea la cuestión sobre la intervención USA en Afganistán y se reflexiona sobre patriotismo y compromiso, guerra, electoralismo, medios de comunicación,... Y Reford, o al menos eso me ha parecido a mi, aun mostrando el lado hacia el que se debería caminar, plantea con su guionista unos presupuestos bastante abiertos y permite a los “malos” (Cruise) exponer,aunque sea de forma interesada,sus planteamientos.
Comparo esta película con la última de De Palma. Resulta más impactante, nos muestra lo que es una guerra pero creo que es algo que ya conocemos por prensa o documentales. Es interesante al denunciar las situaciones que se producen pero no hay más. Es plana, aburrida, maniquea, pretenciosa, sensacionalista. No invita a una reflexión sobre lo complicado que es la resolución de un conflicto internacional. Si nos quedamos aquí llegamos al "no a las guerras" sin más explicaciones.

Aquí en Europa no tenemos que plantearnos conflictos lejanos, ya tenemos a los perversos USA para que nos hagan el trabajo y si se exceden, cosa que hacen con frecuencia (me parece difícil que no lo fuera y de lo que no nos enteremos), los denunciamos y nos quedamos satisfechos en nuestros sillones. Casos como el de Yugoslavia, Ruanda, Sudán,... ilustran perfectamente la actitud europea ante los conflictos: división, mandemos una delegación y, si se matan, esperemos que acaben pronto. No queremos guerras, ¡No a la guerra! y el mundo, aquí al lado, mirándonos.