Como casi siempre, el programa Redes de Eduardo Punset resulta interesante. Hace poco le tocó a Dan Ariely, un economista del MIT, hablando sobre los elementos irracionales de nuestro comportamiento frente a la visión clásica del consumidor racional. Su visita a España posibilitó la aparición de varias entrevistas en algunos periódicos como ésta o ésta.
En la página de su último libro (traducido en España como Las trampas del deseo), Dan incluye una serie de juegos visuales ya conocidos pero muy divertidos (ir al apartado demonstrations)
Te dejo un pequeño avance del capítulo. En esta página puedes verlo entero y, también, el resto de programas
Esta página está pensada para insertar todo tipo de informaciones sobre exposiciones, noticias, música, películas y lo que se presente. Pretende ser un foro de participación para todos aquellos que les gusta mirar por encima de sus hombros. Se admiten sugerencias.
martes, 30 de diciembre de 2008
sábado, 27 de diciembre de 2008
Uría
Continúo leyendo noticias sobre la muerte del empresario vasco y, en concreto, sobre las declaraciones de su familia. Esta aparece como sorprendida de lo que ETA acaba de hacer. No en vano, vienen a decir, Uría era vasco (pero de los "buenos", nacionalista e hijo del pueblo) y no se entiende por eso que maten a uno de los "suyos" para salvar Euskal Herria.
Aun entendiendo el dramático momento, esta postura refleja hasta qué punto esa sociedad, o al menos parte de ella, está enferma. Si ponemos el discurso en negativo, imaginemos qué pensaba esta familia cuando el asesinado hubiera sido un político del PP o un Guardia Civil.
lunes, 22 de diciembre de 2008
Reflexiones educativas
Está muy activo el mundo pensante educativo con esto de la reforma del CAP (curso de preparación para poder ser profesor), de Bolonia y demás. Se están planteando los resultados de la LOGSE a raíz de los "informes de Pisa" que nos sitúan en un término medio-bajo dentro de los países ricos. Los hay a favor y en contra. Yo ando por ahí en medio.
Este video presenta las interesantes ideas (cuyos ejemplos y simplificaciones son, en ocasiones, contraproducentes) de un catedrático de economía que ha escrito un famoso libro llamado Panfleto antipedagógico (aquí su primer borrador). Realmente recomendable su lectura respaldada además por personajes como Savater o Muñoz Molina (aquí un artículo en esta línea). Incluso llegó a a crear un blog que cerró hace poco.
Queda claro que el tipo, aun declarándose socialista, está radicalmente contra la LOGSE. Aunque estoy de acuerdo con muchísimas de sus opiniones y su crítica a los excesos de los pedagogos (cuya labor en los inicios de la LOGSE fue realmente abominable en muchos casos), no es justo al no mencionar los elementos positivos que trajo la reforma (algunos hubo).
Este video presenta las interesantes ideas (cuyos ejemplos y simplificaciones son, en ocasiones, contraproducentes) de un catedrático de economía que ha escrito un famoso libro llamado Panfleto antipedagógico (aquí su primer borrador). Realmente recomendable su lectura respaldada además por personajes como Savater o Muñoz Molina (aquí un artículo en esta línea). Incluso llegó a a crear un blog que cerró hace poco.
Queda claro que el tipo, aun declarándose socialista, está radicalmente contra la LOGSE. Aunque estoy de acuerdo con muchísimas de sus opiniones y su crítica a los excesos de los pedagogos (cuya labor en los inicios de la LOGSE fue realmente abominable en muchos casos), no es justo al no mencionar los elementos positivos que trajo la reforma (algunos hubo).
domingo, 21 de diciembre de 2008
martes, 16 de diciembre de 2008
Zapatos
Me ha sorprendido la rechifla y juegos de palabras que la prensa seria ha dedicado al incidente. Ya sabemos que Bush es muy malo y se merece casi todo lo que le tiren. Hay que disculpar a este pobre patriota, héroe -nos dicen- entre algunas gentes de su país. El antiamericanismo casero nos anima a reír la gracia aunque no haya sido muy correcto. Bush es muy malo y muy tonto.
¿Y si el lanzador de zapatos hubiera sido otro, incluso el mismo, o la diana hubiera sido otra?, ¿y si el zapato se lo tiran a(l) Zapatero?
sábado, 6 de diciembre de 2008
Como puños
Me sorprendió ver publicado en El País, adalid de reformas y pedagogos (no creo que tarde en aparecer un Marchesi del lugar a responder), este artículo de un profesor de instituto que, para quien ha vivido la implantación de la reforma de primera mano, no suena raro. Verdades como puños.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Más
Un asesinato más. No puedo dejar de imaginar cómo estarán los otros empresarios amenazados que se hayan negado a pagar. La palabra "miedo" no creo que alcance a explicarlo.
Durante el reciente festival de cine de San Sebastián hubo un atentado, la organización se limitó a emitir un comunicado de condena. No hubo más. No vimos a ningún intelectual organizando alguna movida. De hecho no recuerdo haberlo visto nunca en San Sebastián. Qué fácil es defender la libertad de los que viven muy lejos.
El estado de terror permanente que se debe vivir entre quienes no aceptan el ideario nacionalista se acepta como algo normal. La gente se preocupa por las focas, por Bush, por la Iglesia,... Y esto lo tenemos aquí al lado.
La sociedad vasca está enferma. Produce asco a quién la contempla aparentando una cierta normalidad mientras algunos pasean con escoltas y otros callan para no ser identificados como traidores a la patria. La otra mitad saca a pasear al perro sin problemas y acude a los mítines de su partido sin tener que esconderse. La normalidad y el orden de los cementerios parecen querer decirnos.
Recientemente, uno de estos héroes contemporáneos, Iñaki Arteta, ha realizado una nueva película documental sobre las víctimas. Tras Voces sin libertad y Trece entre mil ahora llega El infierno vasco. Se sitúan en la línea de la magnífica Asesinato en febrero de Querejeta. Merecen la pena.
El infierno vasco (trailer)
Trece entre mil (trailer)
Trece entre mil (La historia de Ramón Baglietto)
Frente a esta visión que contrapone víctimas y verdugos tenemos esta otra en la que ambos son equiparados de forma indecente. Esa pretendida objetividad, esa visión equidistante entre el que amenaza y es amenazado. Ahora mismo, y creo que hasta que finalice el terrorismo en la zona, no estoy dispuesto a que se de una visión amable de estos tipejos. Es como si dijéramos que un nazi era un amante padre de sus hijos pero que, vaya por Dios, dedicaba sus ratos a liquidar judíos para salvar a la humanidad. Lo que es inconcebible en un caso no lo es en el otro, al menos en España.
La pelota vasca. La piel contra la piedra
Durante el reciente festival de cine de San Sebastián hubo un atentado, la organización se limitó a emitir un comunicado de condena. No hubo más. No vimos a ningún intelectual organizando alguna movida. De hecho no recuerdo haberlo visto nunca en San Sebastián. Qué fácil es defender la libertad de los que viven muy lejos.
El estado de terror permanente que se debe vivir entre quienes no aceptan el ideario nacionalista se acepta como algo normal. La gente se preocupa por las focas, por Bush, por la Iglesia,... Y esto lo tenemos aquí al lado.
La sociedad vasca está enferma. Produce asco a quién la contempla aparentando una cierta normalidad mientras algunos pasean con escoltas y otros callan para no ser identificados como traidores a la patria. La otra mitad saca a pasear al perro sin problemas y acude a los mítines de su partido sin tener que esconderse. La normalidad y el orden de los cementerios parecen querer decirnos.
Recientemente, uno de estos héroes contemporáneos, Iñaki Arteta, ha realizado una nueva película documental sobre las víctimas. Tras Voces sin libertad y Trece entre mil ahora llega El infierno vasco. Se sitúan en la línea de la magnífica Asesinato en febrero de Querejeta. Merecen la pena.
El infierno vasco (trailer)
Trece entre mil (trailer)
Trece entre mil (La historia de Ramón Baglietto)
Frente a esta visión que contrapone víctimas y verdugos tenemos esta otra en la que ambos son equiparados de forma indecente. Esa pretendida objetividad, esa visión equidistante entre el que amenaza y es amenazado. Ahora mismo, y creo que hasta que finalice el terrorismo en la zona, no estoy dispuesto a que se de una visión amable de estos tipejos. Es como si dijéramos que un nazi era un amante padre de sus hijos pero que, vaya por Dios, dedicaba sus ratos a liquidar judíos para salvar a la humanidad. Lo que es inconcebible en un caso no lo es en el otro, al menos en España.
La pelota vasca. La piel contra la piedra
sábado, 29 de noviembre de 2008
Bolonia
Sigo sin entender muy bien las protestas de los universitarios sobre la reforma boloñesa. Arcadi nos quiere alumbrar un poco. El hombre no ha pisado mucho una clase de 2º de ESO pero sí intuye lo que pasa en una de Bachillerato y, por supuesto, en la Universidad. No sólo de tecnología vive el hombre y ésta no parece que sea el alma o motor de muchos de nuestros discentes. Poseer los medios no significa poseer la capacidad de usarlos, y de usarlos con inteligencia. El esfuerzo sigue siendo el mismo con PC o sin él. Tal vez cuando podamos hablar con el portátil de tú a tú la cosa cambie. Habrá que buscar en otros lugares para completar la respuesta.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Revisitando a Patti
Viendo la interesante película El refugio de mi padre aparecía repetidas veces este magnífico y ya lejano disco. Ya estoy con la Velvet.
Patti Smith - Horses (1976) - kewego
Patti Smith - Horses (1976)
Patti Smith - Horses (1976)
lunes, 24 de noviembre de 2008
¿Siglo XXI?

¿Estamos a principios del siglo XXI? Escuelas públicas. Crucifijos. Así le será difícil al principal partido de la oposición.
sábado, 22 de noviembre de 2008
Crisis. Modelos
Dos buenos y recientes artículos sobre la crisis. Son reflexiones situadas en las antípodas la una de la otra y, sin embargo, me parece que ambas albergan afirmaciones acertadas, unas desde una óptica más "liberal" y otras desde una cierta "socialdemocracia". Resulta más flexible Xavier Sala, reconoce ciertos errores, problemillas... Más dogmático es Vidal-Beneyto, para quién el sistema aparece como una degeneración perversa que sólo ha traído el mal a la tierra. Tal vez la opinión de Sala, a mi parecer más abierta, refleje por qué el liberalismo ha pervivido y se ha venido "refundando"a lo largo de las décadas.
lunes, 17 de noviembre de 2008
sábado, 15 de noviembre de 2008
Rembrandt

La actividad expositiva se mantiene en perfecta forma en Madrid. Recientemente he podido repasar algunas de las más destacadas. Resultan interesantes tanto la de los etruscos del Caixaforum como la de las vanguardias y la guerra del Thyssen. Esta segunda con un carácter más informativo y formativo que realmente estético salvo algunas magníficas obras, la mayoría ya presentes en el propio museo. Deliciosa resulta la pequeña exposición sobre Degas de la nueva Fundación Mapfre (y aun mejor la página web dedicada la misma).
Me centraré en la más destacada de todas, la de Rembrandt del Museo del Prado. No es mi artista preferido pero siempre me han perturbado sobremanera algunas de sus obras, fundamentalmente los pequeños cuadros religiosos y los de su etapa final. La muestra del Prado está dedicada a sus cuadros de "historias" y resulta bastante pobre. Hoy en día es muy complicado conseguir préstamos de obras importantes y peor aun hacer una muestra de un artista apenas representado en el museo. Es el caso, pero también es verdad que es una magnífica oportunidad para acercarnos a un artista apenas presente en colecciones españolas.
Hay unas cuantas obras que me parecen magníficas, los ya comentados pequeños cuadros religiosos, de una espiritualidad desbordante, y la magnífica Betsabé del Louvre. Emparejada con el Marte de Velázquez (una de mis obras favoritas del sevillano), parece devorarlo en principio. Más detenidamente, éste revela sus triunfos aunque creo que se deja derrotar por el holandés (a uno el aire clasicista del Dios le deja un tanto frío frente a la intensidad del personaje bíblico. No soy yo muy del Renacimiento ni del Barroco clasicista). Fuera de aquí, y de algunos de los grabados (espléndidos sobre todo el los 100 florines que ya habíamos contemplado,me parece, en la Biblioteca Nacional), creo que, en ocasiones, Rembrandt resulta ridículo. Tal vez me exceda pero sus grandes cuadros bíblicos como el de Sansón me parecen poco creíbles, sus Diosas son meras pescaderas gordezuelas sin ningún encanto, sus santos sin fe (qué diferencia con el magnífico Ribera que hay a su lado. Pintor este al que habríamos de reivindicar algo más),...
Evidentemente esto viene determinado por la dificultad en los préstamos. Aunque a uno le dejan igual de fríos sus archiconocidos retratos de grupo (Lección de anatomía o la Ronda de Noche, ¡qué decepción al contemplarla!), tal vez a excepción del Síndico de pañeros (no casualmente de su etapa final), sus obras últimas son de una intensidad y modernidad insuperables. Me refiero a asuntos como el retorno del hijo pródigo (increíbles esas texturas) o sus autorretratos finales (en Amsterdam lo vi colgado al lado del más famoso autorretrato de Van Gogh y conseguía que casi ni le prestaras atención). Este hombre ganó mucho con la edad.
domingo, 9 de noviembre de 2008
sábado, 8 de noviembre de 2008
Paraísos perdidos

Documental en la 2. Paraísos perdidos me parece que se llama. Es mi previa del partidazo Arsenal-Manchester, algo mucho más prosaico. De pronto en ese paraíso que es Marruecos, y al hablar de unos hombrecillos que viven en el Atlas, se dice algo así como que tienen "una concepción de la vida más sencilla y libre". Un auténtico paraíso. Esta idea se repite a lo largo de la trama. Sólo al final se dedican 30 segundos a decir que no todo es tan "bonito" y se termina afirmando que, afortunadamente, Marruecos no es un paraíso, no es algo muerto sino vivo. No me da tiempo a ver quién escribe estas majaderías.
No es documental. Es una película de ciencia ficción con poesía. Un magnífico decorado con extras que viven en pequeños paraísos, cuanto más alejados, aislados y atrasados mejor. Siempre me han sorprendido este tipo de pseudorreportajes que deberían llevar en chiquito esa palabra tan pequeñita en la parte superior, "publirreportaje" pagado por el Ministerio de Información y Turismo (en este caso estaba subvencionado, of course, por la UE, siempre solidaria y partidaria de mundos mejores).
Una concepción de la vida más libre y sencilla, como la de nuestros pueblos hace 100 años. Nos seguimos creyendo estas mentiras. Incluso vamos a visitarlas. Y nos preparan el escenario: el alegre, el paradisíaco, el solidario,...
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Elections
Y aquí un repaso histórico de las recientes elecciones. Todo por cortesía de Google.
Un repaso algo más lejano pero más claro.
Fuente: El Mundo
viernes, 31 de octubre de 2008
¿Es real esta noticia o pertenece al guión de una teleserie?, ¿a quién habrá preguntado?, ¿a su señora?, ¿al vecino del unifamiliar?, ¿a los amigos en el Bar? Parece un chiste malo (uno más) de esa serie de éxito, Aída. Lo malo es que este tipo cobra por esto.
jueves, 30 de octubre de 2008
La reina
Me han llamado la atención dos aspectos sobre las declaraciones de la Reina Sofía aparecidas en El País y que aparecen en el libro La Reina muy de cerca, escrito por Pilar Urbano. Y no precisamente sus afirmaciones sobre los homosexuales que pueden quedar en un conflicto léxico. Lo llamativo, para mí, es su afirmación sobre la religión: "Se ha de enseñar religión en los colegios, al menos hasta cierta edad: los niños necesitan una explicación del origen del mundo y de la vida" ¿Qué tendrá que ver una cosa con la otra? Si al menos lo hubiera planteado en términos más literarios. ¿Dónde queda la ciencia ante esto? Menos mal que no pueden ir más allá de sus declaraciones.
El segundo aspecto se refiere al propio hecho de la monarquía. Sabemos que es algo rancio, predemocrático,... pero en un país de sectarios (o en donde, al menos, estos se dejan oír mucho más y parecen extender sus huestes por doquier) no quiero imaginar un presidente de la República (cuyo costo sería seguramente superior al de la propia monarquía vistos otros países o los propios gastos de nuestros parlamentos) de uno u otro signo. Este cargo, honorífico y de mera representación, acabaría recayendo en viejas glorias a las que se recompensa por trabajos pasados y de los que se sabe su opinión sobre ciertos aspectos. Me tiemblan las canillas solo de pensar en nombres como Fraga, Aznar, Bono, González, Peces Barba,...

Cambiando de tercio, hace poco asistí a un concierto de la gira de Extremoduro. Su interesante último disco (Ley innata) se resiente de la falta de un cuerpo de viento y lo mismo ocurre en directo. Muchas guitarras, mucho ruido pero menos "música". Me estoy haciendo mayor. El personal contento pero creo que la calidad musical un poco abandonada. Robe debe tratar de sacar un partido diferente en los directos de sus cualidades; es capaz de más cosas (ya lo hizo hace mucho tiempo cuando llevaba un magnífico grupo de viento que sonaba a las mil maravillascon sus guitarras). De cualquier forma el Jesucristo García me sigue pareciendo insuperable.
El segundo aspecto se refiere al propio hecho de la monarquía. Sabemos que es algo rancio, predemocrático,... pero en un país de sectarios (o en donde, al menos, estos se dejan oír mucho más y parecen extender sus huestes por doquier) no quiero imaginar un presidente de la República (cuyo costo sería seguramente superior al de la propia monarquía vistos otros países o los propios gastos de nuestros parlamentos) de uno u otro signo. Este cargo, honorífico y de mera representación, acabaría recayendo en viejas glorias a las que se recompensa por trabajos pasados y de los que se sabe su opinión sobre ciertos aspectos. Me tiemblan las canillas solo de pensar en nombres como Fraga, Aznar, Bono, González, Peces Barba,...

Cambiando de tercio, hace poco asistí a un concierto de la gira de Extremoduro. Su interesante último disco (Ley innata) se resiente de la falta de un cuerpo de viento y lo mismo ocurre en directo. Muchas guitarras, mucho ruido pero menos "música". Me estoy haciendo mayor. El personal contento pero creo que la calidad musical un poco abandonada. Robe debe tratar de sacar un partido diferente en los directos de sus cualidades; es capaz de más cosas (ya lo hizo hace mucho tiempo cuando llevaba un magnífico grupo de viento que sonaba a las mil maravillascon sus guitarras). De cualquier forma el Jesucristo García me sigue pareciendo insuperable.
domingo, 26 de octubre de 2008
Carrillo
De todo un poco. Sectarismo, desmemoria, amistades/enemistades, culpables únicos, justificaciones,... ¿Historia?
sábado, 25 de octubre de 2008
Las vanguardias y la I Guerra Mundial


El magnífico artículo de Muñoz Molina sobre la exposición del Thyssen acerca de las vanguardias y la I Guerra Mundial pone de manifiesto cómo,personas sensatas y con sentido común, pueden ser conducidas al "lado oscuro" llevadas por la masa, la presión del ambiente y, tal vez, la mera superviencia.
Gracias a Dios creo que hoy no llegaríamos a estos extremos, al menos en Europa. Y no únicamente por una concepción más solidaria y pacífica del mundo sino por cobardía, por "aburguesamiento, por una larga etapa de sobreprotección a manos del demonio norteamericano que ha permitido que podamos disfrutar de prosperidad y tranquilidad (Kagan dixit o aquí de forma más evidente). Las consecuencias de esta actitud ante los nuevos y peligrosos poderes emergentes y este cambiante mundo en el que, parece,los papá-USA son menos USA no podemos predecirlas.
A través de las calles de Europa aparecía cada pueblo con su pequeña antorcha, y ahora ahí esta el incendio (...) La política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria han contribuido a crear la situación terrible en la que nos encontramos.Europa se debate en una gran pesadilla (...)Ciudadanos, a pesar de todo, y os digo ésto como una especie de desesperación, no hay más que una posibilidad de mantener la paz y de salvar la civilización, desde el momento en que estamos amenazados de muerte y salvajismo, la de que el proletario reúna todas sus fuerzas, y que todos los proletarios, franceses, ingleses, alemanes, italianos, rusos, pidamos a esos millones de hombres que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.
Jean Jaurès: Discurso en Lyon, 23 de julio de 1914
Eché la tarde paseando por las calles, especialmente en las cercanías de Trafalgar Square, observando a un entusiasmado gentío que me hacía a mi mismo sensible a tales emociones. Durante aquel día y los siguientes descubrí para mi sorpresa que hombres y mujeres sensatos están encantados con la perspectiva de la guerra. Yo había supuesto ingenuamente lo que la mayoría de los pacifistas afirmaban: que las guerras eran una imposición de gobiernos despóticos y maquiavélicos sobre una población que las rechazaba.
Bertrand Russell, Autobiography, 1951
Reflexiones de Stefan Zweig a posteriori sobre esos momentos.
domingo, 19 de octubre de 2008
Friedman
Magnífico artículo de Paul Krugman, el reciente premio Nóbel de Economía. Realmente recomendable para todo interesado en estas cuestiones.
Mis muy limitados conocimientos de economía hacen que vaya aceptando lo que se dice pero, inmediatamente, van surgiendo dudas. Krugman ejerce como intelectual público (uno de los mayores críticos de Bush) al igual que lo hacía Friedman, razón que acabaría por hacer perderse al maestro. El artículo tiende a subrayar, siempre con su pregunta retórica de contención, los males del libre mercado sin controles pero en ningún momento nos explica por qué se impuso este sentir, ¿por qué falló el keynesianismo?, ¿qué hizo que Friedman se hiciera tan popular,solo su magisterio?
Krugman elude los hechos históricos y solo se fija en datos económicos. Algo evidente cuando compara los dos periodos de crecimiento en los EE.UU. Sorprendentemente no hay ninguna palabra acerca de las crisis del petróleo y sus efectos sobre esas magníficas economías keynesianas y cómo se logró salir de esos procesos.
Me parece que Krugman cae, a veces, en lo que critica a pesar de sus inteligentes alabanzas por aquí y allá. En ello seguramente hay un deseo de socavar el dominante pensamiento a favor de la liberalización presente en los EE.UU. que en Europa no es, en absoluto, tan dominante. A pesar de esta utilización intencionada de los datos me parece muy acertada esa visión mixta, no tan dogmática, ni del Estado ni del mercado que, creo (y la crisis lo está demostrando), nos puede llevar a las soluciones deseadas (aquí aboga por el esfuerzo presupuestario).
Un corto lector de prensa económica.
Alguna opinión más sobre el artículo.
Y reflexiones, en este caso, sobre la economía española.
Mis muy limitados conocimientos de economía hacen que vaya aceptando lo que se dice pero, inmediatamente, van surgiendo dudas. Krugman ejerce como intelectual público (uno de los mayores críticos de Bush) al igual que lo hacía Friedman, razón que acabaría por hacer perderse al maestro. El artículo tiende a subrayar, siempre con su pregunta retórica de contención, los males del libre mercado sin controles pero en ningún momento nos explica por qué se impuso este sentir, ¿por qué falló el keynesianismo?, ¿qué hizo que Friedman se hiciera tan popular,solo su magisterio?
Krugman elude los hechos históricos y solo se fija en datos económicos. Algo evidente cuando compara los dos periodos de crecimiento en los EE.UU. Sorprendentemente no hay ninguna palabra acerca de las crisis del petróleo y sus efectos sobre esas magníficas economías keynesianas y cómo se logró salir de esos procesos.
Me parece que Krugman cae, a veces, en lo que critica a pesar de sus inteligentes alabanzas por aquí y allá. En ello seguramente hay un deseo de socavar el dominante pensamiento a favor de la liberalización presente en los EE.UU. que en Europa no es, en absoluto, tan dominante. A pesar de esta utilización intencionada de los datos me parece muy acertada esa visión mixta, no tan dogmática, ni del Estado ni del mercado que, creo (y la crisis lo está demostrando), nos puede llevar a las soluciones deseadas (aquí aboga por el esfuerzo presupuestario).
Un corto lector de prensa económica.
Alguna opinión más sobre el artículo.
Y reflexiones, en este caso, sobre la economía española.
miércoles, 8 de octubre de 2008
sábado, 4 de octubre de 2008
Crash
Un especial de El mundo destinado en teoría a aclarar el crash de 2008 no llega a cumplir su objetivo. La explicación de los conceptos más complejos es muy superficial y no incluye un breve vocabulario. En fin, aunque poco trabajado permite adquirir una idea más aproximada del proceso.
Lo divertido del proceso es que, ahora, todos los gobiernos ya tienen una excusa para eludir responsabilidades. "Yo no fui y no puedo hacer nada"
Por otro lado, sorprende ver a ultraliberales reclamando el intervencionismo estatal tras décadas de bastante manga ancha. A los estatistas que se lo echan en cara también habría que recordarles que estos últimos 20 años ha sido, en general, de un crecimiento sin precedentes a nivel global.
Y todos cantando la defunción del gigante y éste tomará sus guisantes verdes y volverá a los campos de maíz.

Magnífico artículo de Muñoz Molina una vez más. La lástima es que sólo tome como referencia un libro de historia para su análisis. Corre el riesgo de caer en el dogmatismo que persigue al elegir un libro que le gusta y que parece refrendar su cosmovisión. Hay otros que introducen matices diferentes. Esos los dejará para otro día. Hoy toca refrendar
Lo divertido del proceso es que, ahora, todos los gobiernos ya tienen una excusa para eludir responsabilidades. "Yo no fui y no puedo hacer nada"
Por otro lado, sorprende ver a ultraliberales reclamando el intervencionismo estatal tras décadas de bastante manga ancha. A los estatistas que se lo echan en cara también habría que recordarles que estos últimos 20 años ha sido, en general, de un crecimiento sin precedentes a nivel global.
Y todos cantando la defunción del gigante y éste tomará sus guisantes verdes y volverá a los campos de maíz.

Magnífico artículo de Muñoz Molina una vez más. La lástima es que sólo tome como referencia un libro de historia para su análisis. Corre el riesgo de caer en el dogmatismo que persigue al elegir un libro que le gusta y que parece refrendar su cosmovisión. Hay otros que introducen matices diferentes. Esos los dejará para otro día. Hoy toca refrendar
martes, 30 de septiembre de 2008
Congresistas
Me llama la atención las menciones a la debilidad del gobierno de Bush, incapaz de "obligar" a los congresistas republicanos a apoyar su plan de salvamento de Wall Street. La independencia de criterio de cada congresista (imagino que a la vez "presionado" por todo tipo de intereses) contrasta con el servilismo de los congresistas patrios que casi siempre, fielmente, votan lo que sus jefes les dicen e incluso lo justifican con entusiasmo.
Democracia de opereta en la que el poder ejecutivo es legislativo y, a la vez (recordamos el escándalo en los nombramientos de los altos tribunales del Estado), judicial. A los excelsos defensores de nuestra democracia, siempre críticos con las formas norteamericanas, no los oiremos hacer mención de nada de esto. Estos políticos no son personas independientes y con criterio. Son meros autómatas al servicio de los núcleos de poder del partido.
Es evidente que la independencia de criterio provocaría frecuentes situaciones como la que, actualmente, se vive en EE.UU. y que las "dictaduras de los partidos" son remedios cuando la ciudadanía no es tal o aparece politizada y dogmatizada hasta niveles de infantilización.
Democracia de opereta en la que el poder ejecutivo es legislativo y, a la vez (recordamos el escándalo en los nombramientos de los altos tribunales del Estado), judicial. A los excelsos defensores de nuestra democracia, siempre críticos con las formas norteamericanas, no los oiremos hacer mención de nada de esto. Estos políticos no son personas independientes y con criterio. Son meros autómatas al servicio de los núcleos de poder del partido.
Es evidente que la independencia de criterio provocaría frecuentes situaciones como la que, actualmente, se vive en EE.UU. y que las "dictaduras de los partidos" son remedios cuando la ciudadanía no es tal o aparece politizada y dogmatizada hasta niveles de infantilización.
viernes, 26 de septiembre de 2008
martes, 16 de septiembre de 2008
11 S
Pillo este enlace en Barcepundit sobre el 11 S: 102 minutes that changed America
Aprovecho para recomendar Vuelo 93.
Se me pasa el ataque a la división de poderes tras los nuevos nombramientos en el CGPJ.
Aprovecho para recomendar Vuelo 93.
Se me pasa el ataque a la división de poderes tras los nuevos nombramientos en el CGPJ.
lunes, 8 de septiembre de 2008
domingo, 7 de septiembre de 2008
Diferencias
Llama la atención la diferente forma de poder acercarse a un suceso o personaje. Entre el magnífico artículo, como casi siempre, de Muñoz Molina y el (artículo-entrevista)que aparece a propósito de la ministra Chacón. Esta pequeña hagiografía resulta fantástica en la línea de recientes escritos laudatorios. Algunos detalles:
"Chacón habla bajo, pero claro" "No es exactamente simpática. Más bien cordial y firme a la vez. Dura y sensible" "El estómago se sube a la boca. La ministra parece tranquila." "La ministra en persona abre la puerta de su casa con Miquel en brazos."
"Chacón habla bajo, pero claro" "No es exactamente simpática. Más bien cordial y firme a la vez. Dura y sensible" "El estómago se sube a la boca. La ministra parece tranquila." "La ministra en persona abre la puerta de su casa con Miquel en brazos."
martes, 2 de septiembre de 2008
Memoria histórica, again
De nuevo la actualidad sacude nuestro plácido verano. Garzón, nuestro pequeño Batman, saca a pasear su Batmóvil y "lanza la mayor investigación sobre los desaparecidos del régimen de Franco" según El País.
Como siempre en nuestro querido suelo, hay dos visiones de los hechos, una más amable y otra menos, que se reflejan en los editoriales de El País y El mundo.
Como suele sucederme, mis sensaciones aparecen divididas. Me parece una fantástica iniciativa para catalogar, concretar, delimitar, en definitiva, conocer qué paso. La connotación, ahora negativa, del verbo "remover" se aplica al "pasado" para mostrar algo que no debemos aceptar. Sin embargo, creo que todo lo que sea avanzar en el conocimiento de nuestro pasado, con sus excesos, injusticias,... es necesario. Contribuir a que se conozcan las atrocidades del régimen franquista es simplemente conocer nuestro pasado.
Pero, por otro lado, en los grupos y asociaciones de la memoria que la apoyan, y no sé si en el propio Garzón, anida una especie de revanchismo que va más allá del conocimiento de los hechos. Exigen justicia para sus familiares. Tal vez sea entendible pero movimilizar el aparato judicial para tratar de conocer sobre asuntos en los que la mayoría de sus protagonistas han muerto me parece algo imposible y que llevaría a nuevas injusticias (casos en la prensa han aparecido sobre acusaciones, realizadas incluso a partir de declaraciones puntuales y sin comprobación, a personas ya fallecidas en cuya defensa han salido sus hijos). Además los mismos principios podrían ser aplicados a los represaliados por los republicanos, al no reconocerse a la justicia franquista que luego los ensalzó.
En todo caso sería trabajo de los historiadores conocer esos hechos que sucedieron, en su mayor parte, hace más de 50 años. Acercarse a la verdad histórica, aunque siempre discutible. La "verdad oficial", judicial, ya fue establecida o rechazada, desgraciadamente en la mayoría de los casos, en su momento y no creo que hoy haya garantías de que las decenas de miles de juicios que se iniciasen fueran a traer más justicia.
Finalmente me llama la atención el nuevo enfrentamiento entre "víctimas" y poder del Estado. Este renunció a cualquier tipo de condena tras la Amnistía de 1977, aprobada para sacar adelante el nuevo proceso político. Muchos de los que apoyan la medida de Garzón querrían que no se "hiciera toda la justicia" con las "víctimas de ETA" si con ello se solucionara el problema. A la inversa funcionaríamos exactamente igual. Los que hablan de esconder el pasado y "olvidar" las culpas no desean olvidar ni "perdonar" las acciones terroristas. También exigen "justicia" y piden que el Gobierno acomode sus políticas a los deseos de las víctimas.
Como siempre en nuestro querido suelo, hay dos visiones de los hechos, una más amable y otra menos, que se reflejan en los editoriales de El País y El mundo.
Como suele sucederme, mis sensaciones aparecen divididas. Me parece una fantástica iniciativa para catalogar, concretar, delimitar, en definitiva, conocer qué paso. La connotación, ahora negativa, del verbo "remover" se aplica al "pasado" para mostrar algo que no debemos aceptar. Sin embargo, creo que todo lo que sea avanzar en el conocimiento de nuestro pasado, con sus excesos, injusticias,... es necesario. Contribuir a que se conozcan las atrocidades del régimen franquista es simplemente conocer nuestro pasado.
Pero, por otro lado, en los grupos y asociaciones de la memoria que la apoyan, y no sé si en el propio Garzón, anida una especie de revanchismo que va más allá del conocimiento de los hechos. Exigen justicia para sus familiares. Tal vez sea entendible pero movimilizar el aparato judicial para tratar de conocer sobre asuntos en los que la mayoría de sus protagonistas han muerto me parece algo imposible y que llevaría a nuevas injusticias (casos en la prensa han aparecido sobre acusaciones, realizadas incluso a partir de declaraciones puntuales y sin comprobación, a personas ya fallecidas en cuya defensa han salido sus hijos). Además los mismos principios podrían ser aplicados a los represaliados por los republicanos, al no reconocerse a la justicia franquista que luego los ensalzó.
En todo caso sería trabajo de los historiadores conocer esos hechos que sucedieron, en su mayor parte, hace más de 50 años. Acercarse a la verdad histórica, aunque siempre discutible. La "verdad oficial", judicial, ya fue establecida o rechazada, desgraciadamente en la mayoría de los casos, en su momento y no creo que hoy haya garantías de que las decenas de miles de juicios que se iniciasen fueran a traer más justicia.
Finalmente me llama la atención el nuevo enfrentamiento entre "víctimas" y poder del Estado. Este renunció a cualquier tipo de condena tras la Amnistía de 1977, aprobada para sacar adelante el nuevo proceso político. Muchos de los que apoyan la medida de Garzón querrían que no se "hiciera toda la justicia" con las "víctimas de ETA" si con ello se solucionara el problema. A la inversa funcionaríamos exactamente igual. Los que hablan de esconder el pasado y "olvidar" las culpas no desean olvidar ni "perdonar" las acciones terroristas. También exigen "justicia" y piden que el Gobierno acomode sus políticas a los deseos de las víctimas.
domingo, 31 de agosto de 2008
Taxi to the dark side

He visto recientemente la película que se llevó el Oscar al mejor documental del 2007, Taxi to the dar side (Taxi al infierno), que narra las torturas llevadas a cabo por EE.UU. en Afganistán, Irak y Guatánamo.
El documental es realmente impactante, no solamente por las imágenes de los detenidos que todos vimos en Abu Ghraib, sino fundamentalmente por las apariciones de los políticos y mandos militares.
Un ejercicio de montaje impresionante hace aparecer a estos personajes como seres sin escrúpulos dispuestos a cualquier cosa para conseguir sus objetivos. Estos, en principio, serían positivos: asegurar la felicidad y seguridad del pueblo norteamericano. Una puesta al día de esa atribución maquiavélica de El fin justifica los medios.
La táctica consistió en mantener bajo una bruma de ambigüedad las normas a seguir durante los interrogatorios presionando desde las autoridades para conseguir resultados. Eso significó dejar en manos de los soldados los procesos a seguir (estos sí definidos pero sin concretar) y, sobre todo, su intensidad. Todo con el conocimiento de las autoridades. La administración jugó con la ambigüedad del concepto de tortura y el significado de trato humanitario al que se refiere la Convención de Ginebra. Uno de los mejores momentos se produce cuando el propio Bush habla de esa falta de límites claros.
Aquí tenéis el documental completo en castellano
La vergüenza que producen estos hechos y palabras me lleva, sin embargo, a una reflexión posterior acerca del poder del Estado, la opinión pública y los medios de comunicación. El 11S necesitó una respuesta exigida por todos. Y en este veloz mundo en el que vivimos, las respuestas debían de ser rápidas y contundentes. No dejar un marco de dudas acerca de la debilidad del Estado. Se inició la invasión de Afganistán, se detuvieron a miles de personas sin pruebas concluyentes y todo llevó a Irak. Los excesos cometidos en Afganistán casi pasaron desapercibidos para la opinión pública al no provocar víctimas entre las tropas norteamericanas. Fue la dureza de Irak lo que provocó la reacción popular a la que, hasta esos momentos, le importaba muy poco la suerte de los nativos. El diferente tratamiento por la prensa de ambas invasiones (significativo en España) es claro reflejo de ello.
¿Es lícito que el Poder abuse de su poder para asegurar nuestra seguridad sabiendo que eso va a provocar excesos e injusticias (torturas, asesinatos)?, ¿se pueden adoptar tácticas criminales contra los criminales?, ¿son necesarias estas prácticas para conseguir buenos resultados? La respuesta negativa a estas cuestiones es lo que hace a la película un buen instrumento de reflexión.
El poder del Estado es el primero que debe dejar de lado la inmediatez y no dejarse llevar por la histeria colectiva, muchas veces azuzada desde los medios. La justicia siempre es algo más lento y sistemático que está por encima de las "necesidades" de las víctimas.
El antiamericanismo de una parte de la opinión pública española olvida que,en nuestro país, y desde el propio poder, se organizaron "unidades" destinadas a eliminar a terroristas y que la tortura seguía campando por sus respetos en muchos casos. Los GAL no suscitaron rechazo generalizado entre la opinión pública y muchos medios miraron para otro lado a pesar de ser conscientes de la gravedad del hecho. Es mucho más fácil justificar ciertas prácticas cuando la amenaza, o la sensación de la misma, pende sobre nuestras cabezas de forma cercana. Documentales como el citado son positivos al recordarnos que saltarse unos principios éticos siempre acaba conduciendo a la inmoralidad (a pesar de lo que vemos en 24) y casi nunca (espero) con resultados prácticos.
A pesar de ello, me encanta esta serie. No lo puedo evitar.
La riqueza de la sociedad norteamericana está en que, desde muchos sectores, se denunciaron los hechos y se establecieron los que deben de ser los límites en un "Estado de Derecho". Los contrapoderes comenzaron a realizar su trabajo. Parte de la sociedad civil se replanteó sus ideas. La avalancha de películas, informes, libros,... es buena prueba de ello. Entre ellas: Camino a Guantánamo, En el valle de Elah (la mejor, creo), Redacted, Leones por corderos, la batalla de Hadiza, Expediente Anwar,...
Trailer de En el valle de Elah
Lógicamente la demagogia y los intereses políticos no quedaron al margen y muchos de estos productos eran más un ataque a la administración Bush que un intento de reflexión más global sobre estos problemas. De hecho, al final de la película, aparece el padre del director, que también ejerció de interrogador en la II Guerra Mundial y en Corea, para contarnos que antes no pasaba eso y que ya no confía en los políticos norteamericanos (al abuelo se le olvidan los nikei, la caza de brujas, los derechos civiles delos negros, la actuación de la CIA en Sudamérica, la intervención en Vietnam,...). Creo, sin embargo, que los políticos están hoy mucho más limitados y expuestos a las consecuencias de sus actos que anteriormente. Expuestos ante la opinión pública/medios de comunicación lo que, no sé, si es más positivo. Tal vez en internet esté la salvación.
Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (Entrada en vigor: 21 de octubre de 1950)
Título I, Artículo 3, Punto 1
Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna, o cualquier otro criterio análogo.
martes, 26 de agosto de 2008
miércoles, 13 de agosto de 2008
Nueva página de Historia contemporánea

Inicia su funcionamiento la nueva página de Historia contemporánea. No está completada pero espero que de aquí a unas semanas tenga casi de todo.
Espero que sirva para algo.
La página de Peter. Historia contemporánea.
lunes, 11 de agosto de 2008
sábado, 9 de agosto de 2008
Exposiciones

Por fin he dado un buen repaso al verano de exposiciones madrileño. Muchas las cosas que me han llamado la atención. Comentaré algunas.
Comienzo por la del Museo del Prado. Fascinantes muchas de las obras a pesar de ser muy conocidas. El proyecto era muy ambicioso y creo que se queda un poco corto. Es difícil lograr préstamos de otros museos pero el resultado es muy interesante e ilustrativo. ¡Qué diferencia con esos otros proyectos como el del retrato español que parecen realizados para atraer visitantes y no para aprender un poco más de arte! Aparte de ser muy instructiva, te quedas con ganas de poder explorar más cada momento, cada escuela,... de leer y ver más al llegar a casa. Creo que, en ese sentido, el resultado es muy satisfactorio.
Algunas de las obras me han parecido especialmente "atractivas".
Destaco dos. El retrato de Sigismondo Malatesta de Piero della Francesca. Tiene algo ese perfil, esa faz mal encarada, el ojo, el flequillo,... ¿Cómo sería este tipo, señor de Rímini y uno de los más famosos condottieros de su época?

La otra obra ya la conocía y me había llamado la atención: Una mujer veneciana vestida como Lucrecia de Lorenzo Lotto.Los colores tan fuertes del vestido (ganan en relación a las reproducciones fotográficas lo que es siempre una sorpresa), la ampulosidad del vestuario, la mirada al espectador de la protagonista, el importante tamaño del cuadro,...

Finalmente, por no alargarme más, no conocía la compraración entre los dos retratos de Carlos V con un perro. El primero, realizado por un pintor para mí desconocido, troppo vero a decir del emperador por lo que encargó una segunda versión a Tiziano, quien dulcificó mucho más los rasgos del retratado, lo estilizó y le dio un aire más elegante. Podemos imaginar quién se convirtió en el favorito de Carlos desde ese momento. Contemplándolos, yo hubiera mandado ahorcar a Jacob Seisenegger, el autor de la primera obra.
Imaginad a quién pertenece cada uno (pasa el cursor en caso de duda)


viernes, 8 de agosto de 2008
Juegos
Ceremonia espectacular la de los chinos. Aparte de alguno de los números me llamó mucho la atención la marcialidad de la exhibición. Eran como aquellos juegos gimnásticos que uno ve en blanco y negro en cualquier dictadura acompañados del color y la tecnología. Pequeños robots mecanizados. Apenas logré intuir ciertas inseguridades en algunos de ellos, miradas furtivas al compañero todo lo más. Por lo demás parecían seguir al tipo de delante. Un super hormiguero programado. Estos chicos van a llegar lejos.
domingo, 3 de agosto de 2008
Ambiciones
Leo en una entrevista a un político, y ante la pregunta del difícil cumplimiento de ciertas promesas electorales, que éste responde "Los programas electorales parten de las situaciones económicas de cada momento y de unas ambiciones que pretenden ir más lejos. A mí esa estrategia me parece lícita, se plantea por todos los partidos políticos, pero luego la realidad es la que es, y tenemos que adaptarnos." Poco antes, ante otra cuestión similar, había añadido que "Yo siempre vi esta declaración más bien como una ambición que como un análisis técnico".
A uno no le pilla ya nada de sorpresa pero es evidente que, a la vista de los hechos, hemos de interpretar que los programas electorales son proyectos de ambiciones, por muy imposibles que sean. No será difícil luego justificar su incumplimiento o reforzar su olvido. El elector, lógicamente, se tiene que sentir más atraído por una "ambición" que por una triste promesa que va a cambiar poco su vida. ¿Quién se atreve a ofrecer realidades frente a esperanzas y ambiciones?

Los 150 años de Darwin
A uno no le pilla ya nada de sorpresa pero es evidente que, a la vista de los hechos, hemos de interpretar que los programas electorales son proyectos de ambiciones, por muy imposibles que sean. No será difícil luego justificar su incumplimiento o reforzar su olvido. El elector, lógicamente, se tiene que sentir más atraído por una "ambición" que por una triste promesa que va a cambiar poco su vida. ¿Quién se atreve a ofrecer realidades frente a esperanzas y ambiciones?

Los 150 años de Darwin
jueves, 31 de julio de 2008
Miembros y miembras
Leo un artículo que, aunque tendenciosillo y en la línea editorial, me hace pensar sobre el tema de la evolución del lenguaje. De la aplicación de la cuota femenina también al lenguaje. El 50% de lo políticamente correcto. Y creo que hay gran verdad en ello. El cambio social invita al cambio lingüístico.
El problema,pienso, es que ello (como cada vez más cosas en la actualidad) no parece surgir de una necesidad de los hablantes y las hablantes que, con buen sentido común, saben cuando el masculino tiene un carácter colectivo y no sexista (fruto, ya sabemos, de una historia masculinizada y terrible). La cuestión es que desde los poderes públicos, erigidos cada vez más en motores de cambio social, se nos invita a ello. Y es difícil oponer el sentido común, la normalidad de los hechos,... ante la neolengua que "crea" este mundo mejor e igualitario.
El problema,pienso, es que ello (como cada vez más cosas en la actualidad) no parece surgir de una necesidad de los hablantes y las hablantes que, con buen sentido común, saben cuando el masculino tiene un carácter colectivo y no sexista (fruto, ya sabemos, de una historia masculinizada y terrible). La cuestión es que desde los poderes públicos, erigidos cada vez más en motores de cambio social, se nos invita a ello. Y es difícil oponer el sentido común, la normalidad de los hechos,... ante la neolengua que "crea" este mundo mejor e igualitario.
Intelectuales y tiranos
Casi se me pasa este fantástico (como casi todos) artículo de Muñoz Molina. Y cuántos ejemplos no tenemos de ello en España e incluso algún querido premio Nobel, inquisidor general de las buenas formas democráticas
miércoles, 30 de julio de 2008
lunes, 28 de julio de 2008
Prensa digital
sábado, 26 de julio de 2008
La política

Realmente la política es capaz de convertir lo que casi parecía imposible en posible. Me refiero a la visita de Chávez a España. Las declaraciones tras los sucesos de la Cumbre Iberoamericana parecían advertir un largo glaciar helado. No ha sido así. Ello no me sorprende tanto de la parte venezolana, de estos personajes podemos esperar cualquier cosa,pero sí de la española. El hombre es recibido con los brazos abiertos y "buen rollito". Es lo que tiene la política y la diplomacia, y de ello se aprovechan estos pequeños caudillos.
Nos llenamos la boca hablando de democracia, de derechos, de cumplimiento estricto,... pero al salir de casa los principios desaparecen. Tenemos a la vuelta de la esquina los Juegos en China (magnífica reflexión aquí). Pronto oiremos decir que es una oportunidad para abrir un poco más a las autoridades y esta retahíla de justificaciones que nos permiten mirar hacia otro lado como en el caso cubano.
La historia de la "Alianza de Civilizaciones" se sitúa en la misma órbita al acercarnos a países pseudodemocráticos y que discriminan a ciertos colectivos como Irán o Araba Saudí en un intento de establecer un "diálogo" con gentes que "piensan" de forma diferente.
Realmente, ¿debe de ser así?. No lo sé. Hasta qué punto actitudes más o menos flexibles, "dialogantes" (da miedo el uso actual de la palabra), permiten una evolución de las cosas que, parece, irremediablemente conducen al Absoluto hegeliano. ¿Debemos exigir a los políticos la defensa de unos principios, creo que universales, aunque sea a costa de beneficios económicos (China, Venezuela) o políticos (Irán, Cuba) que perjudican a nuestros conciudadanos?, ¿debemos seguir en este juego de defensa de principios en casa y, dependiendo, fuera? Todos conocemos la mentira, todos sabemos que el rey está desnudo pero parece hacer falta un rey.
domingo, 20 de julio de 2008
Inmigración
La llegada de inmigrantes ha supuesto un problema [ahora estamos en esto] en muchos sectores, entre ellos el educativo. Alumnos que desconocen el idioma o que estaban insuficientemente escolarizados en sus países constituyen un problema para la marcha "normal" de una clase.
La Generalitat ha tratado de solucionar la cuestión apartando a dichos alumnos de forma indefinida hasta que, imaginamos, puedan seguir el ritmo de una clase. La neolengua que ahora manejamos podría ir desde segregación , para los más críticos, hasta el apelativo que le han dado las autoridades: Espacios de Bienvenida Educativa.
Un editorial de El País ataca la decisión de una forma convincente aunque no propone soluciones alternativas.
La clave del problema es qué hacer si los medios que se dedican a educación son escasos y se tratan de potenciar otros aspectos como las nuevas tecnologías. Significa reconocer el fracaso de los procesos de inserción o más bien la imposibilidad de dotar a los centros de profesorado suficiente para poder llevar a cabo la escolarización de una forma correcta.
Pienso en los profesores que se hayan dejado el alma para lograr esta integración como en aquellos otros que se veían imposibilitados para hacer avanzar a sus alumnos ante las carencias significadas de algunos.
La Generalitat ha tratado de solucionar la cuestión apartando a dichos alumnos de forma indefinida hasta que, imaginamos, puedan seguir el ritmo de una clase. La neolengua que ahora manejamos podría ir desde segregación , para los más críticos, hasta el apelativo que le han dado las autoridades: Espacios de Bienvenida Educativa.
Un editorial de El País ataca la decisión de una forma convincente aunque no propone soluciones alternativas.
La clave del problema es qué hacer si los medios que se dedican a educación son escasos y se tratan de potenciar otros aspectos como las nuevas tecnologías. Significa reconocer el fracaso de los procesos de inserción o más bien la imposibilidad de dotar a los centros de profesorado suficiente para poder llevar a cabo la escolarización de una forma correcta.
Pienso en los profesores que se hayan dejado el alma para lograr esta integración como en aquellos otros que se veían imposibilitados para hacer avanzar a sus alumnos ante las carencias significadas de algunos.
viernes, 18 de julio de 2008
jueves, 17 de julio de 2008
viernes, 4 de julio de 2008
Lengua castellana
“A la pregunta, ¿qué es el pueblo?, contestaban: un montón de seres efímeros con cabezas, manos y pies que en este momento desdichado campan por sus respetos, con todos los síntomas exteriores de la vida, en este trozo de tierra que se llama Francia; en lugar de contestar: un pueblo es la comunidad sublime de toda una serie de generaciones pasadas, en vida y venideras, unidas todas a vida y muerte en un sólo vínculo íntimo y grandioso y en la que cada generación, y en cada generación, a su vez, cada individuo garantiza la unión común, siendo éste a su vez garantizado por ella en toda su existencia{...}
(Se hace patente) en el idioma común, en las costumbres y leyes comunes.” Muller, Elementos de política, 1808-09
Se ha levantado una cierta polvareda tras la publicación de un manifiesto firmado por una serie de "intelectuales" que defiende la enseñanza del castellano en las comunidades nacionalistas. El documento se produce a raíz de una serie de decisiones, fundamentalmente en Cataluña y País Vasco, que limitan la enseñanza del castellano o favorecen, abusivamente a decir de los manifestados, el uso del catalán/euskera frente al castellano en ámbitos no ya únicamente institucionales.
Los detractores del manifiesto hablan de la necesidad de proteger a las lenguas minoritarias, amenazadas ante el dominio del castellano. Señalan que no es necesario este debate ante una realidad social plural en la que este conflicto no se produce. "Ganas de liarla por intereses políticos".
Los defensores hablan de la necesidad de mantener la lengua común de todos los españoles que es el castellano. Pero sobre todo, y esta es la cuestión más importante, de la defensa de los derechos individuales frente a la imposición del colectivo ideario nacionalista, esto es, de parar los procesos de nacionalización que vienen impuestos desde los poderes públicos nacionalistas con la intención de "crear nación" por encima de los ciudadanos existentes.
La cuestión, como todo en España, se ha politizado y parece que los partidarios del PP y afines se ha unido en masa al manifiesto (en el que hay gentes de diversas tendencias y opiniones) por lo que los "afines" al PSOE han visto en ello una maniobra política y se oponen al manifiesto.
Los librepensadores acaban quedando reducidos a ser el origen del nuevo conflicto. Quedan ahogados por los partidismos. La defensa de los derechos individuales, lo que en principio era el manifiesto, pasa a ser una cuestión menor en un conflicto global en este lugar de trincheras.
(Se hace patente) en el idioma común, en las costumbres y leyes comunes.” Muller, Elementos de política, 1808-09
Se ha levantado una cierta polvareda tras la publicación de un manifiesto firmado por una serie de "intelectuales" que defiende la enseñanza del castellano en las comunidades nacionalistas. El documento se produce a raíz de una serie de decisiones, fundamentalmente en Cataluña y País Vasco, que limitan la enseñanza del castellano o favorecen, abusivamente a decir de los manifestados, el uso del catalán/euskera frente al castellano en ámbitos no ya únicamente institucionales.
Los detractores del manifiesto hablan de la necesidad de proteger a las lenguas minoritarias, amenazadas ante el dominio del castellano. Señalan que no es necesario este debate ante una realidad social plural en la que este conflicto no se produce. "Ganas de liarla por intereses políticos".
Los defensores hablan de la necesidad de mantener la lengua común de todos los españoles que es el castellano. Pero sobre todo, y esta es la cuestión más importante, de la defensa de los derechos individuales frente a la imposición del colectivo ideario nacionalista, esto es, de parar los procesos de nacionalización que vienen impuestos desde los poderes públicos nacionalistas con la intención de "crear nación" por encima de los ciudadanos existentes.
La cuestión, como todo en España, se ha politizado y parece que los partidarios del PP y afines se ha unido en masa al manifiesto (en el que hay gentes de diversas tendencias y opiniones) por lo que los "afines" al PSOE han visto en ello una maniobra política y se oponen al manifiesto.
Los librepensadores acaban quedando reducidos a ser el origen del nuevo conflicto. Quedan ahogados por los partidismos. La defensa de los derechos individuales, lo que en principio era el manifiesto, pasa a ser una cuestión menor en un conflicto global en este lugar de trincheras.
sábado, 28 de junio de 2008
Marea roja

Son momentos de invasión de la "marea roja", que se me hace tan sofocante como este calor que ya nos cerca. Algunos tenemos aire acondicionado pero a la "marea" es difícil combatirla. Te abres un poco a la realidad, es decir, a los medios de comunicación, y allí está como en esas películas de "serie B" de los años 50 con extraterrestres invasores. A veces me produce rubor (tal vez se confunda con el de la "marea roja") el patrioterismo, el periodismo provinciano hecho burocracia al servicio del beneficio, la exaltación de los valores, la abuela que sale en la tele... Y lo peor de todo es que me gusta el fútbol y me asquea esta parafernalia optimista. Aparecen los adivinos sobrevenidos que ya sabían lo que iba a pasar, los convencidos de la capacidad de estos jugadores,... a pesar de ganar a Italia en los penalties.
Tan imbuido del rojo estoy que leo una entrevista publicada en Babelia donde el entrevistador nos ofrece una mirada amable, positiva otra vez, de un comunista de los de la vieja escuela. Ya sabemos, un idealista que respira romanticismo y buen toque, como nuestra selección. Un tipo que apoyó la dictadura comunista soviética hasta lo de Afganistán, eso fue demasiado.
Nos quedan las Olimpiadas en China. Más rojo. Una dictadura que encarcela sin problemas y a la que el pragmatismo y el beneficio ha blanqueado parcialmente.
Las letras también se m aparecen rojas.
martes, 24 de junio de 2008
domingo, 15 de junio de 2008
Coco Rosie
Estas chicas me llevan gustando desde hace mucho. Esta canción se ha visto en la TV en el anuncio de un producto de cosmética, Bavaria.
El vídeo es de unas vacaciones de unos indocumentados.
El vídeo es de unas vacaciones de unos indocumentados.
sábado, 14 de junio de 2008
Tauromaquia
Interesante artículo de Muñoz Molina (en Babelia, suplemento que se suele dedicar a regalar los oídos a los escritores amigos o colaboradores de la empresa)sobre la "fiesta" de los toros. Lo suscribo desde los cuernos hasta el rabo. La mitificación de la tradición, de la esencia, de la antigüedad, de esas piedras que nos miran desde hace 3.000 años, de la estética,... no justifican conductas que podríamos considerar bárbaras.
viernes, 13 de junio de 2008
Guantánamo
Por fin el Tribunal Supremo trata de poner orden en la ignominia de Guantánamo. Un desprestigio para la democracia y para los propios EE.UU.
A pesar de lo sonrojante del hecho, un atentando contra los derechos humanos, la posibilidad de criticar el hecho y al que lo promovió (el presidente Bush) y, ahora, la decisión del poder judicial, ponen de manifiesto que el sistema democrático, con sus problemas, sigue siendo una vía razonable para lograr la convivencia y el respeto a nuestros derechos. No debe olvidarse que una decisión como ésta nunca se hubiera producido en alguno de los países de los que proceden los encarcelados.
A pesar de lo sonrojante del hecho, un atentando contra los derechos humanos, la posibilidad de criticar el hecho y al que lo promovió (el presidente Bush) y, ahora, la decisión del poder judicial, ponen de manifiesto que el sistema democrático, con sus problemas, sigue siendo una vía razonable para lograr la convivencia y el respeto a nuestros derechos. No debe olvidarse que una decisión como ésta nunca se hubiera producido en alguno de los países de los que proceden los encarcelados.
sábado, 7 de junio de 2008
Privacidad
¡Qué brillante artículo aparece en El País!. Lo suscribo coma a coma.
En el artículo se hace referencia crítica, y con razón, a otro de Arcadi Espada y Vicente Verdú
En el artículo se hace referencia crítica, y con razón, a otro de Arcadi Espada y Vicente Verdú
martes, 3 de junio de 2008
España, país de mierda
Publica El mundo en su edición digital un video de la Asociación Solidaria España-Israel que trata de llamar la atención sobre los estereotipos que se tienen sobre algunos países, en este caso la visión negativa que, en general, los medios de comunicación dan sobre Israel.
No entraré yo en un conflicto donde las responsabilidades están muy repartidas debiendo siempre uno remontarse hasta lo anterior y llegando casi hasta Moisés. Eso será para otro día. Hoy me llama la atención cómo los clichés, las imágenes, la visión que se da y acabamos teniendo de un lugar se acaba convirtiendo en algo más, en pura realidad.
La abundancia de información, la paralela pereza que la acompaña y nuestra necesidad de respuestas rápidas y sencillas invita a estas pequeñas ideas-fuente que acaban derivando en prejuicios sólidamente establecidos. Si, además, estos modelos más o menos inventados coinciden con nuestra "ideología (¡qué bonita palabra!) el refuerzo resulta indiscutible. No es necesario discutir más.
Este reduccionismo nos lleva a no leer (o cuestionar la fuente) lo que esté en contra de estos clichés que acogemos y a asentir cuando la noticia refuerza nuestra percepción (¡ya lo decía yo!).
Queda por preguntarse si realmente evolucionamos hacia ciudadanos mejor formados que desean analizar realidades complejas que requieren respuestas más matizadas y con múltiples fuentes de información.